La fecundación "In Vitro"
El tratamiento de fecundación in vitro, inseminación artificial (que combina el óvulo y el esperma en un laboratorio) significa:
Método de fecundación 'in vitro', pareja que decide entrar en un proceso en unos 20 días. La primera etapa consiste en incrementar la calidad de los óvulos en las madres induciendo este proceso en los ovarios de forma terapéutica. Posteriormente, sin dolor, con unas intervenciones a corto plazo se recogen los óvulos usando una aguja fina, así como también se recogen los espermatozoides del padre, todo ello con una preparación anterior y necesaria de los candidatos, cada uno se combinan para hacer un sólo espermatozoide en el óvulo (fertilización).
En general se necesitan 3 días para la selección del embrión de mejor calidad resultante de la fertilización. Es necesario también entre 2 y 5 días seguir el tratamiento con la implantación del embrión en el útero mediante un proceso indoloro. Después de este la familia deberá esperar unos días antes de hacerse la prueba de embarazo que verificará la efectividad del proceso.
El primer paso consta de la toma de muestras y lavado de las mismas tomadas esos días de los padres. Los óvulos son puestos junto con un número apropiado de espermatozoides especialmente preparado en solución de control, y después de 18 horas se procede a la fertilización de los óvulos. En los días siguientes el número de células del embrión incipiente es el adecuado después de evaluación y control de los mismos, según su calidad se clasificarán y obtendremos unos que se implantarán en la madre y los demás se podrán congelar y almacenar.
La pareja que decide entrar en el proceso de fecundación in vitro debe saber que este dura unos 20 días. En la primera etapa del tratamiento se aplica un medicamento para obtener un número suficiente de óvulos. Las madres de los ovarios inducidos por el tratamiento farmacológico es necesario aumentar el número de huevos de alta calidad que tiene una duración aproximada de unos 10-14 días, después del tratamiento, se procede a una pequeña intervención sin dolor, donde los huevos son recogidos mediante una aguja fina y bajo anestesia. Los huevos recogidos se separan de otras células en el laboratorio en torno a la extracción y los de mayor calidad de los extraídos, son procesados, al mismo tiempo que los espermatozoides se transfieren del padre para llevar a cabo la preparación necesaria de cada candidato, así se combinan emparejando un espermatozoide con su óvulo (fertilización).
El nombre de Tratamiento de la infertilidad FIV, conocido por muchos es en realidad el nombre de un método concreto. Se trata de la combinación de óvulos y esperma en una solución que propicia el proceso de fertilización y que toma lugar durante las siguientes 16 a 18 horas. Sólo este tratamiento debe tener un número suficiente de óvulos y espermatozoides para su posterior implantación. Si el número o la calidad de esperma u óvulos es menor de la adecuada puede llevarnos a un fracaso del proceso. En este caso, si falla el procedimiento anterior, se debe utilizar la micro-inyección (ICSI).
La única gran diferencia entre la inseminación artificial in vitro y la micro-injección consiste en que en la segunda se colocan un espermatozoide directamente en el óvulo seleccionado mientras en el in vitro se dejan varios de ellos con los óvulos seleccionados en un mismo tubo dejando este proceso de manera menos selectiva.
PRINCIPALES FACTORES QUE AFECTAN EN LA FECUNDACIÓN IN VITRO:
La edad de los padres, así como la calidad y cantidad del esperma del padre en cuanto a morfología y función, y la salud del útero de la madre.
Tras intentos fallidos aplicados con anterioridad, los desequilibrios hormonales, pólipos y miomas que se encuentran en el útero, o que a veces se unen a el útero, tanto como estar bajo condiciones de estrés hacen que el candidato con alguno de estos factores tenga reducidas las posibilidades de éxito.
Para aumentar las posibilidades de éxito podemos usan técnicas como la transferencia de blastocitos, o el co-cultivo endometrial, que son técnicas parecidas a la incubación asistida (assisted hatching).
USO DE MEDICAMENTOS PARA LA FECUNDACIÓN IN VITRO
La dosis y los fármacos a utilizar varían dependiendo de la edad, peso, etc... esta se ajusta según los protocolos de fecundación in vitro establecidos en relación a la función ovárica de la mujer. Por ejemplo en personas de mayor edad se requerirá utilizar mayor número de fármacos y dosis. Por lo tanto, el número y la calidad de los óvulos que serán adquiridos también se incrementará proporcionalmente.
Los fármacos más utilizados en el tratamiento
Lucrin (análogo de GnRH) éste permite controlar la exitación de los ovarios e inhibir el agrietamiento de los mismos antes de la hora deseada para que los folículos maduren.
Cetrotide, Orgalutr (son los antagonistas de la GnRH ) dichos fármacos son empleados para frenar el proceso del anterior fármaco hasta la recolección de los óvulos, de manera que permite que se agrieten los folículos una vez que hayan madurado.
Puregon, Gonal-F, Menogo : por lo general se introducen en los 3 primeros días de la menstruación y durante 10-14 días, a través de ultrasonido y del control hormonal se procede al análisis de los mismos hasta que los folículos llegan a la madurez deseada. El uso previsto de estos fármacos es aumentar el número y la calidad de los óvulos.
Pregnyl (HCG): se utiliza para comenzar la ovulación y que esta sea correcta dejando los folículos para que alcancen el tamaño suficiente, se administra mediante una injección subcutánea o intramuscular. Como su nombre indica, se trata de asegurar que los folículos en desarrollo finalicen las etapas de maduración y ovulación. Después de un cierto período de tiempo de uso de Pregnyl la mujer estará preparada para la recolección de los óvulos, si se realiza antes de tiempo puede llevarnos a la recolección de óvulos inmaduros.
Progesterona: La recolección de los óvulos se lleva a cabo inmediatamente después de entrar en funcionamiento este medicamento. Ayuda a reforzar el útero durante el proceso y se deberá seguir su ingesta hasta el día de la prueba de embarazo, en el caso de que la prueba de embarazo sea positivo, es necesario seguir aplicando este fármaco hasta pasados los 3 primeros meses de embarazo.
Los exámenes requeridos;
Evaluación uterina.
Última menstruación (1 día) y regularidad.
Análisis de esperma del padre (espemograma).
Análisis de sangre para enfermedades transmisibles (HBsAg, anti-VHC, VIH, sífilis, rubéola).
Recuento total de la sangre. TSH, T3, T4 y glucemia, en ayunas.
Cuando tomaron la decisión ambos de comenzar con el tratamiento.
Exámen físico de la madre .